Powered By Blogger

Archivo del blog

jueves, agosto 16, 2007

PROGRAMA DE OBLIGACIONES - PRIMERA PARTE


HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
TITULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1
DE LA ORGANIZACIÓN NORMATIVA Y DE LA TEORÍA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS.
1. El Código civil paraguayo. Antecedentes. Fuentes. Partes.
1.1. Metodología del Código.
1.2. El libro segundo del Código civil paraguayo. Los demás libros.
2. El hecho jurídico. Nociones generales.
2.1. El hecho jurídico y el derecho.
2.2. El hecho como fuente y como objeto del derecho.
2.3. Relación entre hechos y derecho.
3. Teoría de la relación jurídica. Elementos de la misma.
3. 1. Hecho jurídico y previsión de hecho; condicionante de la función de la norma jurídica.
4. Hechos humanos. Clasificación: voluntarios e involuntarios. Consecuencias de los involuntarios. Hechos positivos y negativos. Hechos simples y complejos.
5. Consecuencias de los hechos: consecuencias simultáneas, sucesivas. Consecuencias: adquisición de derechos; modificación de derechos; extinción de derechos.


LECCIÓN 2
DE LA TEORÍA DE LOS ACTOS JURÍDICOS Y DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1. Los actos jurídicos. Introducción.
2. La teoría de la autonomía de la voluntad. Fundamento legal y restricciones de la autonomía de la voluntad.
3. Acto jurídico como efecto de los actos voluntarios. Definición del
Código Civil paraguayo.
4. Los hechos humanos voluntarios o actos voluntarios.
5. Los hechos involuntarios.
5.1. Hechos involuntarios en el Código Civil paraguayo.
6. Elementos internos de la voluntad.
6.1. Discernimiento.
6.2. Intención. La intención en el Código Civil.
6.3. Libertad.
7. Elemento externo: la manifestación exterior.
8. Manifestación tácita de la voluntad.
9. Declaración positiva de la voluntad.
10. El valor del silencio en el derecho: en el Derecho Privado.
11. Discordancia entre la declaración de la voluntad y la intención.
11.1. Teoría de la autonomía de la voluntad.
11.2. Teoría de la declaración.
11.3. Diferencias y efecto práctico de ambas corrientes.

LECCIÓN 3
TEORÍA DE LOS ACTOS ILÍCITOS

1. Los actos ilícitos.
2. Concepto de la ilicitud.
3. Trasgresión a una norma jurídica.
4. Ilicitud y disconformidad.
5. Distintas especies de ilicitud.
6. Ilicitud exclusivamente civil.
7. Sanciones a la ilicitud.
8. Ilícito civil, Ilícito penal. Diferencias,
9. Ilícito en el Código Civil paraguayo. Requisitos.
10. Actos voluntarios ilícitos.
11. Responsabilidad refleja. Excepción a esta regla.
12. Responsabilidad por el “riesgo creado”. ¿Es o no Acto ilícito el riesgo creado?
13. Delitos y cuasidelitos. Concepción en la doctrina contemporánea.
14. En el Código Civil. Lex Aquilia.
15. Delitos y cuasidelitos como primera fuente del deber de resarcir.
16. Ilicitud desde la óptica de la Teoría General del Derecho.
17. Extensión del resarcimiento en atención a las consecuencias de los hechos.

TITULO SEGUNDO:
ELEMENTOS
LECCIÓN 4
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. ELEMENTOS.
1.1. Elementos y presupuestos.
1.2. Elementos accidentales.
1.3. Elementos según nuestro Código Civil.
2. SUJETOS
2.1. Diferenciaciones entre sujetos: partes, otorgantes y representantes.
2.2. La capacidad. La incapacidad de derecho.
2.3. Capacidad e incapacidad de hecho. Incapacidad relativa de hecho. Incapacidad absoluta de hecho.
2.4. Personas jurídicas. Capacidad de las personas jurídicas. Responsabilidad de las personas jurídicas.
3. OBJETO
3.1. Contenido.
3.2. Solución en el Código civil paraguayo.
3.3. No podrán ser objetos del acto jurídico.
3.4. Características del objeto: a) posibilidad; b) determinabilidad; e) licitud; d) res in comercium; e) apreciación económica.

LECCIÓN 5
ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. LA FORMA. Definición.
1.1. El formalismo en el derecho. Tendencia actual.
1.2. Tendencia actual de la forma en el derecho.
1.3. Función de las formas en el derecho.
2. Principio de la libertad de las formas. Limitaciones legales.
3. Clasificación de las formas.
3.1. Actos no formales.
3.2. Actos formales: a) Actos Formales solemnes; b) Actos formales no solemnes.
4. Teoría del instrumento.
5. Instrumentos privados.
5.1. Instrumentos privados y principio de la libertad deformas.
5.2. Requisitos legales mínimos: a) firma de las partes; b) doble ejemplar.
6. Excepción a los requisitos mínimos.
7. Valor probatorio de los instrumentos privados.
8. Reconocimientos de los instrumentos privados. Reconocimiento de la firma. Formas: a) tácita; b) expresa. Efectos.
8.1. Indivisibilidad de la prueba de reconocimiento con respecto a terceros.
8.2. Reconocimiento de incapaces.
8.3. Modos en que un instrumento privado adquiere fecha cierta.
9. Firma en blanco. Validez. Abuso de la firma en blanco.
10. Notas marginales.
11. Cartas misivas. Condiciones generales para su admisión como medios de prueba.
11.1. Cartas a terceros. Consentimiento de los mismos.
11.2. Cartas confidenciales.
12. Libros y telegramas.
13 De los instrumentos públicos. Definición.
13.1. Enumeración legal (Art. 375 c.c.)
13.2. Condiciones de validez de los instrumentos públicos: a) competencia del oficial público; b) cumplimiento de las formalidades legales.
13.3. Fuerza probatoria de los instrumentos públicos (Art. 383 c.c.).
13.4. Valor probatorio de las cláusulas y enunciaciones de los instrumentos públicos (Art. 385 c.c.).
1 3.5. Instrumentos públicos nulos y anulables.
13.5.1. Instrumentos públicos anulables (Art. 378 c.c.). Efectos.
13.5.2 Instrumentos públicos nulos por defectos de forma.
1 3.5.3. Declaración de oficio por un juez sobre la falsedad de un instrumento público.
13.6. Testigos de un instrumento público. Quiénes no pueden ser testigos. Error sobre la capacidad de los testigos.
13.7. Contradocumento. Definición. Contradocumento que modifica contenido de instrumento público.
14. La Escritura pública. Definición. Ante quién se redacta.
14.1. Requisitos formales de validez para las escrituras públicas.
14.2. El idioma en las escrituras públicas: a) idioma oficial; b) minuta en idioma extranjero.
14.3. Los sordomudos o mudos. Requisitos legales que deben cumplirse cuando ellos otorgan una escritura: la minuta.
14.4. Protocolización de instrumentos privados.
14.5. Protocolización de actos celebrados en el extranjero.

TITULO TERCERO: EFECTOS
LECCIÓN 6
DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1. El principio de la RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS.
1.1. Excepciones: a) sucesores; b) acreedores; e) terceros beneficiarios.
2. La representación en los actos jurídicos.
2.1. Clases de representación: a) legal o forzada; b) voluntaria o convencional.
2.2. Actos que admiten representación. Excepciones.
2.3. Función de la representación y sus consecuencias.
2.4. Limitaciones del representante.
3. Ratificación. Definición. ¿Cuándo es necesaria?
3.1. Efectos de la ratificación.

TITULO CUARTO: MODALIDADES
LECCIÓN 7
DE LOS EFECTOS ESPECIALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. DE LAS MODALIDADES. Introducción.
1.1. Actos que pueden ser sometidos a modalidades.
2. LA CONDICIÓN. Definición.
2.1. Requisitos: a) futuridad; b) incertidumbre; e) voluntariedad.
2.2. Condiciones prohibidas.
2.2.1. Condiciones expresamente prohibidas por la Ley.
2.3. Clasificación:
2.3.1. a) Condiciones suspensivas; b) condiciones resolutorias.
2.3.2. a) Condiciones potestativas; b) causales; c) mixtas
2.3.3. a) Condiciones positivas; b) Condiciones negativas.
2.3.4. a) Condiciones expresas; b) Condiciones tácitas.
2.4. Efectos de la condición. La retroactividad.
2.4.1. Posición del Código Civil paraguayo (Art. 322).
2.4.2. Efectos estando pendiente la condición.
2.4.3. Daños y perjuicios estando pendiente la condición.
2.4.4. Nulidad de actos estando pendiente la condición.
2.5. Indivisibilidad del cumplimiento de la condición.
2.6. Cumplimiento ficto de la condición.
2.7. Tiempo y forma del cumplimiento de la condición.

LECCIÓN 8
DE LAS MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. EL PLAZO. Definición.
2. El plazo como modalidad. Definición.
3. Actos que pueden someterse al plazo.
4. A favor de quién se establece el plazo.
4.1. El plazo en el Código Civil paraguayo: a favor de quien se establece.
5. Clasificación.
5.1. a) Plazo suspensivo; b) Plazo resolutorio.
5.2. a) Plazo cierto; b) Plazo incierto.
5.3. a) Plazo expreso; b) Plazo tácito.
5.4. a) Plazo legal; b) Plazo judicial.
6. Caducidad del acto.
7. Fijación del plazo en el Código Civil.
8. Forma de computarse el plazo.
9. Conclusión del plazo.
10. Efectos del plazo.
11. EL MODO O CARGO. Definición.
12. Distinción entre el MODO o CARGO y la condición.
13. EL CARGO puro o simple. EL CARGO impuesto como condición.
14. Fijación del plazo en el cargo.
15. Transmisibilidad del cargo.
16. Casos en que el incumplimiento del cargo produce la pérdida del derecho.
17. Límites de responsabilidad. ¿Quiénes pueden demandar su cumplimiento?
18. Cargos imposibles, ilícitos y contrarios a la moral y las buenas costumbres.

TITULO QUINTO: INTERPRETACIÓN Y PRUEBA
LECCIÓN 9
DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. ¿La interpretación es una cuestión de hecho o derecho?
2. Definición.
3. Pautas de interpretación
3.1. Reglas generales.
3.1.1. La calificación jurídica errónea del acto.
3.1.2. Efecto declarado por las partes y el virtualmente comprendido.
3.1.3. Convenciones contractuales, ley para las partes.
3.2. Reglas especiales.
3.2.1. Intención común de las partes.
3.2.2. Contexto general.
3.2.3. El objeto del contrato.
3.2.4. Un caso como ejemplo no excluye a los demás.
3.2.5. En caso de duda, la validez del contrato.
3.2.6. Cláusulas de formularios, a favor del no proponente.
3.2.7. Favor debitoris. Si el contrato es gratuito: armonización equitativa. Si es oneroso y buena fe.
4. Buena fe. Concepto.

LECCIÓN 10
DE LA PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Prueba de los actos jurídicos. Concepto.
1.1. Carga de la prueba.
1.2. ¿Qué se prueba? Hechos que necesitan ser probados.
1.3. Ley extranjera. Aplicación oficiosa. Limitaciones.
1.4. Apreciación de las pruebas. Sistemas.
1.4.1. Sistemas de las pruebas legales.
1.4.2. Sistema de las libres convicciones.
1.4.3. Sistema de la sana crítica.
1.5. Medios de pruebas.
1.5.1. La confesoria.
1.5.2. La instrumental.
1.5.3. La pericial.
1.5.4. La testimonial.
1.5.5. La inspección judicial.
1.5.6. Las presunciones.
1.5.7. Las reproducciones y exámenes.
1.5.8. La prueba de informes.
1.5.9. Ilicitud de las pruebas.

TITULO SEXTO: VICIOS
LECCIÓN 11
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Concepto de vicio. Enumeración de los vicios
2. El ERROR como vicio de los actos jurídicos.
2.1. Primera clasificación:
2.1.1. El error de derecho. Inexcusabilidad de cumplir deberes legales.
2.1.2. El error de hecho: a) Error esencial: Casos admitidos por el Código: a.1. La naturaleza en el acto; a.2. La persona con quien se formó la relación o a la cual ella se refiere; a.3. La causa principal del acto; a.4. El objeto del acto; a.5. Otras circunstancias esenciales.
b) Error accidental.
2.2. Error y buena fe.
2.3. Error por negligencia imputable.
2.4. Efectos del error.

LECCIÓN 12
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. EL DOLO.
1.1. El dolo como vicio de los actos jurídicos.
1.2. Definición del dolo. Definición legal del dolo.
1.3. Dolo principal y dolo incidental.
1.3.1. Dolo malo y dolo bueno.
1.4. Requisitos para la procedencia de la acción por dolo:
1.4.1. Dolo grave.
1.4.2. Que sea determinante.
1.4.3. Que cause daño importante.
1.4.4. Que no sea recíproco.
1.4.5. Dolo de tercero.
1.4.6. ¿Contra quién se dirige la acción? Prueba del dolo.
1.4.7. Prescripción de la acción.


LECCIÓN 13
DE LOS VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. LA VIOLENCIA.
1.1. La violencia como vicio de los actos jurídicos.
1.2. Definición de la violencia.
1.3. Clasificación:
1.3.1. Violencia física o vis compulsiva.
1.3.2. Violencia moral o vis absoluta.
1.4. Elementos:
1.4.1. Violencia física: fuerza irresistible.
1.4.2. Violencia moral: a) Injusta amenazas; b) Mal inminente y grave; c) Contra la persona de la víctima o personas mencionadas en la Ley; d) Que afecte a la vida, salud, libertad, honra o bienes.
1.5. Violencia ejercida por terceros.
1.6. Temor reverencial. Concepto.
1.7. Contra quién se dirige la acción. Prueba de la violencia.
1.8. Prescripción de la acción.

LECCIÓN 14
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. LA LESIÓN
1.1. Concepto.
1 .2. Antecedentes.
1.2.1. En Roma. En el Código de Justiniano.
1 .2.2. En el Derecho Civil alemán.
1.2.3. En el Derecho Civil paraguayo.
1.3. Caracteres y elementos.
1.3.1. Caracteres subjetivos:
1.3.1.1. Explotación de la necesidad.
1.3.1.2. Explotación de la ligereza.
1.3.1.3. Explotación de la inexperiencia.
1.3.1.4. Notoria desigualdad entre las prestaciones.
1 .4. Presunción originada en la desproporción. Inversión de la carga probatoria.
1.5. Acciones a que da lugar; a) Anulación; b) Modificación equitativa. Facultad del demandado para evitar la nulidad.
1.6. Plazo de prescripción de la acción.
1.7. Facultades arbitrales del Juez de la causa.

LECCIÓN 15
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. EL FRAUDE PAULIANO.
1.1. El fraude en general.
1.2. Fraude de la Ley.
1.3. El fraude pauliano. Concepto.
1.4. Metodología del Código Civil paraguayo.
1.5. La acción pauliana. Antecedentes y conceptos.
1.6. Requisitos para su procedencia:
1.6. Actos a título oneroso: a) Que el acto impugnado causeo agrave la insolvencia; b) Crédito anterior.
1.7. Naturaleza jurídica y efectos de la declaración de la acción pauliana.
1.8. Acción promovida por un tercero.
1.9. Medios de prueba.
1.10. Tiempo de prescripción de la acción pauliana.


LECCIÓN 16
DE LOS VICIOS EN LOS ACTOS JURÍDICOS (Cont.)
1. LA SIMULACIÓN.
1.1. Divergencia entre la intención y la voluntad declarada
1.2. Concepto de simulación.
1.3. Caracteres.
1.4. Actos que pueden someterse a simulación.
1.5. Clasificación:
1.5.1. Simulación absoluta.
1.5.2. Simulación relativa.
1.5.3. Simulación lícita.
1.5.4. Simulación ilícita.
1.6. La acción por simulación.
1.6.1. Prueba entre partes.
1 .6.2. Prueba de terceros.
1.6.3. Prueba en caso de atacarse un acto de simulación ilícita.
1.7. El contradocumento. Concepto.
1.8. Efectos de la admisión de la acción de simulación.
1.9. Plazo de prescripción de la acción.

TITULO SÉPTIMO: NULIDADES
LECCIÓN 17
DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Principio general.
1.1. Nulidad e inoponibilidad. Consideraciones generales.
1.2. Nulidad e inoponibilidad en el Código Civil.
2. Concepto de ineficacia.
3. Concepto de nulidad.
3.1. Caracteres de la nulidad.
3.1.1. a) Sanción legal.
3.1.2. b) Privación de los efectos propios del acto.
3.1.3. c) Causa originaria.
4. Actos jurídicos inexistentes.
5. Clasificación de las nulidades en el Código Civil paraguayo:
5.1. Nulidades expresas y nulidades implícitas.
5.2. Nulidades manifiestas y nulidades no manifiestas.
5.3. Nulidad total y nulidad parcial.
5.4. Actos nulos y actos anulables.
6. Otra clasificación: Nulidad absoluta y nulidad relativa.
6.1. Interés jurídico protegido al sancionar un acto de nulidad absoluta.
7. Acción de nulidad.
7.1. Quiénes pueden pedir la nulidad.
7.2. Efectos de la nulidad.
8. Terceros amparados por las reglas que protegen la buena fe.
8.1. Quiénes son terceros respecto al acto viciado.
8.2. Qué es la buena fe. Cómo se prueba la buena fe.
8.3. Requisitos para que prospere la protección: a) Tercer adquiriente; b) de buena fe; e) a título oneroso.
9. Revocación, Resolución, Rescisión. Conceptos y diferencias entre ellos. Efectos.
10. Confirmación de los actos jurídicos. Conceptos. Formas de confirmación.
10.1. Efecto retroactivo de la confirmación.


OBLIGACIONES (Primera Parte)

LECCIÓN 18

NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES

1. Origen de las obligaciones o de los derechos del crédito
1.1. Importancia de la materia
2. Concepto de obligación
2.1. Uso impropio de la palabra obligación
2.2. Definición de “las institutas”
2.3. Criticas a la definición clásica
2.4. Caracterización de Paulo
3. Naturaleza jurídica de la obligación:
3.1. Teorías subjetivas
3.2. Teorías objetivas
3.3. Teoría de la deuda y la responsabilidad
4. Diferencias con los derechos reales
4.1. Diferencia con los deberes de familia
4.2. Diferencia con los deberes morales
5. Evolución histórica de las obligaciones desde el antiguo derecho romano hasta nuestros días:
5.1. La situación del deudor
5.2. La concepción del vínculo obligatorio
5.3 Influencia del derecho romano
6. Unificación del derecho de las obligaciones en la legislación comparada y en el código civil paraguayo
6.1. Metodología del código civil

LECCIÓN 19
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto
2. Enumeración:
2.1 Los sujetos: concepto
2.1.1. ¿Quiénes pueden revestir esta calidad?
3. Requisitos que deben reunir:
3.1. Tener capacidad;
3.2. Ser determinados o determinables.
4. Obligaciones ambulatorias o "propter rem”
5. El objeto: concepto:
5.1 Requisitos que debe reunir:
5.1.1. Debe ser posible
5.1.2. Debe estar en el comercio
5.1.3. Debe ser lícito
5.1.4. Debe ser determinado o determinable
5.1.5. Debe ser conforme a la moral y las buenas costumbres
5.1.6. El objeto debe ser susceptible de apreciación pecuniaria.
5.2. Controversia doctrinaria.
5.3. La cuestión en nuestro derecho: el art. 418
6. La fuente: concepto
6.1. Clasificación de las fuentes de las obligaciones según Gayo
6.2. Clasificación de Justiniano
6.3. Clasificación de Pothier
6.4. Clasificación de Bonnecase
6.5. Otra clasificacion. Fuentes voluntarias o contractuales y fuentes no voluntarias o extra-contractuales.
6.6. Nuevas fuentes de las obligaciones
7. La causa
7.1. La causa de las obligaciones contractuales
7.2. La causa como fuente y la causa como fin. Debate doctrinario
7.3. La causa en el derecho romano:
7.3.1. Teoria causalista. Domat. Pothier. Codigo frances
7.3.2. Teoria anticausalista. Ernst. Laurent. Planiol
7.3.3. Teoria neocausalista o concepción subjetiva de la causa.
Henri Capitant. Josserand
7.4. Los códigos modernos
7.5. La causa en nuestro código y en la doctrina nacional

LECCIÓN 20
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
1. Nociones generales
2. El principio de la buena fe
2.1. Efectos entre las partes. Principio general. Sucesores universales
2.2. Efectos con respecto a terceros.
3. Clasificación de los efectos de las obligaciones
3.1. Efectos normales o necesarios de las obligaciones
3.2. Distintos modos de cumplimiento directo:
3.2.1. Cumplimiento voluntario
3.2.2. Cumplimiento forzado
3.2.2.1. Obligaciones de dar. Limitaciones: bienes no ejecutables
3.2.2.2. Obligaciones de hacer. Limitaciones: incoercibilidad de la conducta del deudor
3.2.2.3. Obligaciones de no hacer
3.3. Cumplimiento por otro. Medios de compulsión:
3.3.1. Históricos: la prisión por deudas
3.3.2. Convencionales
3.3.3. Modernos: las “astreintes”
4. Las “astreintes”: concepto
4.1. Origen y evolución
4.2. Función
4.3. Casos en que son aplicables
4.4. Fundamento
4.5. Caracteres.
4.6. Las “astreintes” en nuestro derecho positivo

LECCIÓN 21
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE LA PRESTACIÓN O POR VÍA DE INDEMNIZACIÓN.
1. Concepto
2. Carácter subsidiario
3. Requisitos para reclamar la indemnización
3.1 Incumplimiento:
3.1.1. Absoluto
3.1.2. Relativo
3.2. Mora: concepto
3.2.1. Mora del deudor: definición
3.2.2. Requisitos esenciales
3.2.2.1. Retardo
3.2.2.2. Imputabilidad
3.2.2.3. Constitución en mora
3.2.3. Distintos sistemas de constitución: la mora automática.
3.2.4. La constitución en mora en nuestro código:
3.2.4.1. obligaciones con plazo expreso
3.2.4.2. obligaciones con plazo tácito.
3.2.4.4. obligaciones sin plazo fijado.
4. Obligaciones inmediatamente exigibles:
4.1. El caso de las obligaciones sin indicación de plazo o a la vista en algunos títulos
4. Obligaciones nacidas de hechos ilícitos
5. La mora automática y el caso de las obligaciones a ser cumplidas en el domicilio del deudor
5.1. Formas de la interpelación.
5.2. Efectos de la mora
5.3. Cesación de la mora del deudor
6. Mora del acreedor: concepto.
6.1. Efectos de la mora del acreedor.

LECCIÓN 22
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE LAS PRESTACIONES
1. Imputabilidad del incumplimiento.
1.1. Dolo. Concepto.
1.2. Diversas acepciones.
1.3. Efectos del dolo
1.4. Inejecución maliciosa: alcance del art. 425.
1.5. Responsabilidad por el dolo del representante o dependiente.
1.6. Dispensa del dolo.
1.7. Prueba del dolo.
2. Culpa. Concepto.
2.1. Diferencia con la culpa Aquiliana. (Discusión doctrinaria).
2.2. Concepción unitaria de la culpa.
2.3. Responsabilidad por la culpa. La teoría de los grados de la culpa.
3. Antecedentes históricos:
3.1. La culpa grave o lata
3.2. La culpa leve
3.3. La culpa levísima
4. Sistema de nuestro código.
4.1. Dispensa de la culpa
4.2. Prueba de la culpa: presunción.
4.3. Culpa del acreedor.
4.4. Culpa concurrente.
4.5. Culpa de los representantes y dependientes.
4.6. Culpa “in contrahendo”.
4.7. Culpa precontractual.
4.8. Responsabilidad objetiva. Teoría del riesgo creado.
5. Reacción contemporánea.
6. El tema en nuestro código.


LECCIÓN 23
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES
CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE LA PRESTACION
1. El daño. Concepto
1.1. Terminología.
1.2. Aspectos que abarca:
1.2.1. El daño emergente
1.2.2. 01 El lucro cesante
2. Clasificación de los daños:
2.1. Daño material y daño moral
2.2. Daño contractual y daño extracontractual
2.3. Daño compensatorio y daño moratorio
2.4. Daño inmediato, daño mediato y daño casual
2.5. Daño previsto y daño imprevisto
2.6 Daño intrínseco y daño extrínseco
3. Extensión, medida o límites del resarcimiento:
3.1. Teoría subjetiva.
3.2. Teoría objetiva.
4. Sistema de nuestro código.
4.1. Formas o modos de indemnizar el daño: Sistemas:
4.1.2. Reparación en dinero.
4.1.3. Reparación “in natura” o en especie.
5. Régimen del código civil.
5.1. Moderación y dispensa de la indemnización.
5.2. Avaluación de los daños. Formas:
5.2.1. Convencional.
5.2.2. Legal
5.2.3. Judicial
6. Momento de la determinación del daño
6.1. El problema de la desvalorización monetaria: deudas de valor y deudas de dinero
6.2. Agravación de los daños durante el curso del juicio.
7. Prueba del daño.
8. El daño moral. Concepto.
8.1. Debe indemnizarse el daño moral?. Discusión doctrinaria.
8.2. Fundamento de la indemnización.
8.3. El daño moral en nuestro código.

LECCIÓN 24
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES
CLAUSULA PENAL
1. Concepto.
2. Origen.
3. Funciones de la cláusula penal:
3.1. Función compulsiva
3.2. Función indemnizatoria
3.4. Critica.
4. División:
4.1. Cláusula penal compensatoria
4.2. Cláusula penal moratoria
4.3. Forma y tiempo.
4.4. Objeto.
5. Caracteres:
5.1. Es accesoria. Excepciones a la regla de la accesoriedad
5.2. Es subsidiaria
5.3. Es condicional
5.4. Es inmutable.
6. Limitaciones a la regla de la inmutabilidad de la cláusula penal en nuestro código
7. Revisión judicial:
7.1. Cláusula penal exorbitante
7.2. Cumplimiento parcial o irregular
7.3. Acuerdo de las partes
8. Requisitos para la exigibilidad de la pena.
8.1. Mora del deudor.
8.2. Pluralidad de deudores y acreedores. Planteo: divisibilidad e indivisibilidad de la cláusula penal.
9. Pluralidad de deudores
9.1.1. Cláusula penal indivisible o solidaria
9.1.2. Cláusula penal divisible y obligación principal divisible
9.1.3. Cláusula penal divisible y obligación principal indivisible
10. Paralelo con otras figuras jurídicas
10.1 Con las obligaciones alternativas
10.2. Con las obligaciones facultativas
10.3. Con las obligaciones condicionales 10.4. Con la seña o arras

No hay comentarios: